Vocabulario semanasantero
Alpatana: persona que acompaña a las Figuras Bíblicas, guiándola debido a la poca visibilidad que tiene el rostrillo.
Báculo: palo o cayado que usa para sostenerse las alpatanas. Insignia de la misma hechura a la que utilizaban los obispos y “signo de poder episcopal”. La llevan muchas hermandades en su cabeza de procesión. Cayado o largo bastón, generalmente fabricado en nobles metales. Como remate se termina en una especie de roleo. Simula al cayado de los pastores y lo llevan en la mano derecha Obispos, Cardenales y Papa. Si termina en Cruz, simboliza a San Felipe.
Capirucho (cubrerostro): pieza cónica de cartón que se sitúan los penitentes sobre la cabeza y que se cubre con la tela.
Capiruchos (nazarenos o penitentes): miembros de una cofradía que componen el cortejo procesional portando cirios o insignias, vestidos con túnicas y cubiertos por el capirote y antifaz.
Cuartel (hermandad): local de la cofradía destinado a reuniones y comidas.
Figura Bíblica: representación de los personajes bíblicos del Antiguo y Nuevo Testamento que acompañan a los pasos procesionales.
Manijero (capataz): dirige el trono en su marcha, levantadas y bajadas mediante una campana que se coloca en el frontal del trono.
Martirio: objeto que portan en las manos las Figuras Bíblicas. Representa el pasaje bíblico.
Parihuela (andas): estructura de varales con patas que soporta la peana o repisón.
Peana o repisón: estructura rectangular elevada donde se fijan las esculturas religiosas en el trono.
Rostrillo: es una careta de faz arcaica y muy convencional a la que se le une la vestimenta y el martirio correspondiente.
Santero: persona que lleva sobre sus hombros los pasos procesionales.